martes, 27 de enero de 2009

Publicación rescata la medicina tradicional andina de Codpa


Lunes, 26 de Enero de 2009

29 familias codpeñas son favorecidas, al igual que la ciudadanía ariqueña, con la publicación del Libro Plantas Medicinales en el valle de Codpa, el cual se transforma en un importante aporte al rescate de la medicina tradicional en la región. Su ejecución fue gracias a la Corporación Nacional Forestal y el Programa Orígenes a través del proyecto Recuperación y difusión de la medicina tradicional mediante la recolección y manejo de plantas medicinales existentes en la localidad de Codpa.

Este es un proyecto de identidad Cultural del Programa Orígenes y responde a la óptica del Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA) siendo un proyecto MAIA ecocultural; y su financiamiento alcanzó a los $2.216.000.

Éste consistió en recopilar, clasificar y difundir las virtudes de las plantas medicinales de la cuenca de Codpa, mediante la identificación, evaluación, plan de manejo de extracción y posterior edición y publicación de este libro.

Se contempló un trabajo en terreno de recopilación de antecedentes de las personas sabedoras locales respecto de las diferentes propiedades de las plantas medicinales, levantando un catastro con registro fotográfico de la clasificación y características de cada especie.

Posteriormente se capacitó en los conocimientos obtenidos del proceso de investigación, tanto los conocimientos técnicos como los locales en cuanto a características y usos de las hierbas medicinales de la localidad. También en su forma de uso y preparación de pomadas, ungüentos e infusiones.

Se promoverá el aprovechamiento de la flora silvestre de manera sustentable, administrando de manera responsable las cuotas de extracción. En la medida de lo posible se incentivará al cultivo.

http://www.arica.portaldenoticias.cl

viernes, 23 de enero de 2009

* Medicina tradicional en Hospital de Cuetzalan disminuye muertes maternas



-- Modelo de atención será estudiado por Universidad de NY

Por Kara Castillo/corresponsal

Puebla, Pue., 23 enero 09 (CIMAC).- Gracias a la
incorporación de parteras indígenas y chamanes
tradicionales como agentes de salud, el Hospital
Integral de Cuetzalan con Medicina Tradicional
logró disminuir súbitamente a índice cero la muerte materna (MM).

El favorable hecho será estudiado por al
Universidad de Nueva York, mediante un acuerdo
académico entre la Universidad Popular Autónoma
de Puebla (UPAEP) y, probablemente, la Secretaría de Salud.

Juan Manuel Tetilta Munive, coordinador Estatal
de Investigación y Coordinador de Internado de
pregrado en los Servicios de Salud del Estado de
Puebla, y docente en la UPAEP, trabajará en
coordinación con Yumari Ruiz, coordinadora
académica en la Universidad de Nueva York en el
seguimiento del desarrollo de la
Interculturalidad en el hospital integral con
medicina tradicional de Cuetzalan, Puebla.

Aunque en Puebla actualmente funcionan 5
hospitales integrales con medicina tradicional:
Cuetzalan, Ayotoxco, Huehuetla, Coxcatlán y
Tulcingo del Valle, con un modelo médico que
consiste en desarrollar un espacio donde exista
la medicina alópata y la tradicional, otorgados
por terapeutas tradicionales especialistas en
herbolaria, Cuetzalan ha constituido el modelo
más exitoso pues, por ejemplo, después de 8 años
de aplicación, las muertes maternas
desaparecieron en un municipio que despuntaba en
las estadísticas por sus elevadas tasas.

INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD DE NY

Tetitla Munive asegura que uno de los intereses
que despertaron este acercamiento por parte de la
universidad americana fue el esfuerzo que se
hacía para repatriar a Puebla los cadáveres de
personas originarias de esta entidad, pero que
habían muerto en Estados Unidos. El interés por
la vida, la muerte, los ritos mortuorios, la
concepción del cuerpo, el espíritu y la salud en
este estado son desde entonces parte del esfuerzo
académico de la Universidad neoyorquina,
considerada entre las mejores y más prestigiosas
instituciones de investigación de Estados Unidos.

Entre sus egresadas y egresados se registran 23
Premios Nobel, 9 ganadores de la National Medal
of Science, 12 Premios Pulitzer, 19 Premios de la
Academia (más que ninguna otra universidad del
mundo) y muchos becarios de las fundaciones MacArthur y Guggenheim.

Antonella Fagetti, antropóloga investigadora del
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
apuntó que en la medicina tradicional se
condensan el pensamiento empírico/racional/lógico
y el pensamiento mágico/simbólico/mitológico que
distinguen a las prácticas terapéuticas, desde
las propiedades curativas de las plantas hasta
los complejos rituales terapéuticos.

"Es increíble cómo un elemento que conforma la
medicina tradicional ocupa un lugar específico
dentro del sistema, es decir, tiene una función
propia que remite a la etiología de las
enfermedades y a los principios de su curación", dice.

Aunque el protocolo está terminado, el acuerdo
entre las entidades de salud e investigación
podría firmarse en los próximos meses. Este
proyecto surgió en respuesta a la necesidad de
comprender programas enfocados a fomentar la
interrelación oficial entre distintas culturas
médicas se materializan al nivel local.

A pesar que la medicina tradicional ha ganado
legitimidad sin precedente al nivel nacional e
internacional, ha habido pocas investigaciones a
profundidad acerca de cómo se están traduciendo
las políticas interculturales en proyectos concretos y actuales.


ALOPATÍA Y TRADICIÓN

Esta investigación pretende ofrecer una mirada
profunda a los avances que se han logrado en el
cuidado de embarazadas y neonatales como
resultado de los vínculos entre los servicios de
salud y las parteras, al igual a delinear las
tensiones que persisten en esta relación.

Para Tetila la medicina tradicional ha resuelto
exitosamente desde siempre muchos de los
problemas de salud de personas de todas las
edades y sigue hoy en día atendiéndolas.

"Curanderos, chamanes y parteras se han entregado
a la labor de brindar salud y bienestar. La
importancia de su trabajo es indiscutible y
cautamente ésta ha sido reconocida por el estado
que ha implementado nuevas políticas de salud que
toman en cuenta su gran labor", dijo.

"En las últimas décadas no sólo se han construido
casas de salud, clínicas y hospitales para dar
atención a la población de escasos recursos que
habita las localidades más alejadas de las
cabeceras municipales en todos los estado del
país, capitalizando esta riqueza que ahora será
compartida con nuestros hermanos norteamericanos", afirmó.

09/KC/GG

jueves, 22 de enero de 2009

Congreso internacional: "MEDICINAS TRADICIONALES, INTERCULTURALIDAD Y SALUD MENTAL"



Del 07 al 10 de Junio 2009
Tarapoto - San Martín - PERU

Objetivos

Crear un espacio que permita compartir experiencias de aplicación de las Medicinas Tradicionales para resolver problemas de salud mental y reflexionar sobre ellas.

Comprometer representantes de instituciones públicas y organismos internacionales a prestar más atención al potencial de los recursos de las medicinas tradicionales en la definición de políticas en salud mental y especialmente para la atención de los problemas de consumo de drogas.

Propiciar la creación de una Red Regional Americana que pueda proseguir la exploración de este campo de estudio y de sus posibles aplicaciones en las políticas de salud.

Problemática

Las Medicinas Tradicionales ofrecen respuestas a problemas de salud mental que muchas veces se han considerado como propias de las culturas de donde surgen y por ende solamente eficaz en dicho contexto. Sin embargo, la experiencia médica de terreno parece demostrar lo opuesto, señalando que los aportes terapéuticos de los pueblos originarios o nativos alcanzan dimensiones transculturales y responden a un nivel de constantes humanas invariables o arquetípicas. Además, sus instrumentos son lo suficientemente adaptables como para ofrecer respuestas innovadoras en campos donde la medicina occidental es bastante deficiente, tal el caso del tratamiento de las toxicomanías.

Cuando la medicina convencional acepta considerar los aportes de las medicinas tradicionales en salud mental, se enfrenta a una serie de resistencias o dificultades que merecen mencionarse. Por ejemplo:

-la no separación en las MT de lo mental con lo espiritual
-el uso frecuente de plantas o sustancias psicoactivas y técnicas de inducción de estados modificados de la conciencia
-la implicación voluntaria y necesaria, en la relación terapéutica, de la subjetividad, tanto del paciente como del terapeuta, lejos de la recomendada y supuesta objetividad científica
-la dimensión vivencial más que conceptual de la práctica terapéutica de las MT

Al mismo tiempo, existe en la actualidad una búsqueda errática de numerosos occidentales para encontrar alternativas a sus padecimientos psico-emocionales, existenciales o espirituales. Ello los lleva cada vez más a viajar lejos de su contexto cultural para adentrarse en sociedades tradicionales en busca de curanderos, chamanes y practicantes de esas medicinas. Aparte de las frecuentes incomprensiones interculturales que se dan, este movimiento ha generado un neo-chamanismo dudoso y un turismo chamánico que amenaza con degenerar las Medicinas Tradicionales y destruirlas. En conclusión, la propia salud mental de los pueblos indígenas también está en juego.

Numerosos jóvenes investigadores que desean realizar sus estudios en este campo tienen mucha dificultad para encontrar soporte académico, espacio de aplicación y presupuesto adecuado para sus investigaciones. Sin embargo es considerable el terreno a explorar y urgente la necesidad.


Metodología

La dinámica del evento se organizará con:

Conferencias magistrales (40')
Intervenciones más breves (20')en mesas de debate alrededor de 4 ejes temáticos:
Políticas en Salud Mental e integración de las MT
Responsable: Dra. Rosa Giove Nakazawa
rosagiove@takiwasi.com

Legislación y manejo legal de las MT
Responsable: Dr. Brendan Tobin
bmtobin@gmail.com

Toxicomanía y Estados Modificados de Conciencia
Responsable: Dr. Jacques Mabit
congreso@takiwasi.com

Salud Mental y Pueblos indígenas
Responsable: Dr. Germán Zuluaga
gzuluaga@cemi.org.co

Se considera necesario reunir representantes de:

- proyectos de integración de MT con medicina convencional en el campo de la salud mental
- las Medicinas Tradicionales, practicantes indígenas y mestizos
- del mundo académico
- los gobiernos y organismos internacionales

Programa general:

Domingo 7 de Junio 2009 : Apertura del Congreso
Lunes 8 y Martes 9: Presentaciones y debates en mesas temáticas
Miércoles 10: Plenaria y clausura del Congreso
Jueves 11 y Viernes 12: Post Congreso. Paseos turísticos, visita al Centro Takiwasi y encuentros con representantes de las MT.

Idioma Oficial: español.

El Congreso asegura como mínimo la traducción consecutiva de las ponencias del inglés/francés al español. En la medida de las posibilidades se ampliará ese sistema de traducción (del español hacia inglés y francés)

Sede: Hotel Río Shilcayo (Tarapoto)

Contacto-información : congreso@takiwasi.com

Secretaría: Gabriela Montenegro



Presentación de trabajos

Las personas interesadas en intervenir en este Congreso, tendrán que indicar en qué mesas de debate desean hacer su ponencia, la cual tendrá una duración máxima de 20 min. Se debe remitir un resumen de su intervención y eventualmente el texto completo, preferentemente en español, los cuales serán evaluados por el Comité de Selección.

Se dará preferencia a las intervenciones basadas en experiencias concretas en el terreno. Los detalles del formato de las intervenciones y de los textos a publicar serán indicados proximamente en ésta página



Más información en:
http://www.takiwasi.com/congreso2009/index.html

sábado, 17 de enero de 2009

TXüR TXEMüAIÑ “Creciendo Juntos”: Lanzan primera guía de la gestación y nacimiento Mapuche


TXüR TXEMüAIÑ “Creciendo Juntos”, es el nombre de la Guía de la Gestación y el Nacimiento con pertinencia que se entregará en todos los servicios de salud de la región, a todas las mujeres embarazadas mapuche.. La guía es una iniciativa de Unicef y Mideplan.

El material educativo, elaborado por Mideplan a través del Sistema Chile Crece Contigo y Unicef, se entregará a todas las gestantes mapuche de La Araucanía durante su primer control de embarazo en el sistema público de salud.
Mapuexpress/ 16 de junio de 2009


LA ARAUCANIA, 16 de enero de 2009.- TXüR TXEMüAIÑ “Creciendo Juntos”, es el nombre de la Guía de la Gestación y el Nacimiento con pertinencia que se entregará a partir de hoy en todos los servicios de salud de la región, a todas las mujeres embarazadas mapuche, en el marco del Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo.

En la posta rural Vega Larga, de la comuna de Lautaro, la Ministra de Planificación, Paula Quintana, y el Representante de Unicef para Chile, Egidio Crotti, encabezaron una ceremonia donde se hizo entrega simbólica de este material educativo tanto al personal de salud como a las mujeres embarazadas de la comunidad.

La ministra Quintana señaló que “la creación de la Guía de Gestación mapuche es un claro ejemplo de la voluntad del gobierno de la Presidenta Bachelet de que el Sistema de Protección Social sea inclusivo para todos y todas. Chile Crece Contigo protege a cada niño y niña de nuestro país”.

Los contenidos de la guía, junto con dar información biomédica, rescatan, reconocen y promueven las costumbres, creencias y prácticas del pueblo mapuche relativas a la salud y autocuidado de la mujer durante la gestación, nacimiento y posparto, y a la salud y crianza de los niños y niñas desde su cosmovisión. El material fue elaborado por el Ministerio de Planificación a través del Sistema Chile Crece Contigo y Unicef, a partir del trabajo conjunto con varios actores locales de los Servicios de Salud Araucanía Norte y Sur, de las Secretarías Regionales Ministeriales de Planificación y Salud y de representantes del pueblo mapuche.

Durante el acto de entrega de este material, el representante de Unicef para Chile valoró que el gobierno, a través del Chile Crece Contigo, tenga dentro de sus prioridades líneas de acción que en el ámbito local sean pertinentes, que consideren la especificidad de sus usuarios, en este caso, las familias mapuche de La Araucanía y los profesionales de la Salud, quienes son los que implementan cotidianamente este Sistema de Protección Integral a la Infancia, a través del trabajo que realizan con las mujeres gestantes. Agregó que la labor educativa y orientadora asociada a la aplicación de esta guía con las gestantes mapuche entregará valiosos aprendizajes mutuos que permitirán mejorar y enriquecer la pertinencia cultural de las políticas dirigidas a la primera infancia, contribuyendo a dar las mismas oportunidades de desarrollo, en un entorno amigable, inclusivo y acogedor, a cada uno de los niños, niñas y familias del país.

CONTENIDOS
A través de las palabras y consejos de dos personajes, la Papay (anciana sabia que transmite la visión de la cultura mapuche) y Kuyen (la luna, elemento de la naturaleza que el pueblo mapuche vincula con la mujer), la guía combina una serie de información biomédica y de la cosmovisión mapuche acerca de los cambios que va experimentando tanto la madre como el embrión durante la gestación, además de otros temas como la actividad física y alimentación, derechos laborales de la mujer embarazada y planificación familiar, entre otros. De esta manera, la guía es un material educativo, que contiene información relevante y útil para apoyar y acompañar el proceso de gestación, parto y post parto de las mujeres mapuche gestantes de la Región de La Araucanía: fortaleciendo la relación y vínculos físicos, emocionales, espirituales y culturales de la madre gestante con su “pichiche” o niño/a.

El trabajo de recoger el conocimiento de la propia cultura mapuche se realizó a través de un proceso técnico cuyo principal énfasis fue mantener el respeto necesario y otorgar el tiempo y espacios suficientes para la reflexión y el compartir los conocimientos más relevantes que debían estar presentes en la guía de la gestación y el nacimiento, con el fin de hacerla un material cuyo contenido fuera pertinente a la vida cotidiana de las mujeres gestantes mapuche y sus familias.

La guía se entregará a todas las mujeres mapuches que asisten a su primer control de embarazo en el sistema público de salud - postas, consultorios y hospitales – de La Araucanía y que forman parte del Sistema Chile Crece Contigo. Además, se entregará al equipo de salud que participa en la asistencia biomédica del embarazo, a los asesores culturales y actores de la salud mapuche existentes en los servicios de salud.

Actualmente, en la Región de La Araucanía hay más de 9.300 mujeres gestantes que son atendidas en el Sistema Chile Crece Contigo, de las cuales, cerca de 2.200 son mapuche. En tanto, la cifra de niños y niñas atendidos por el sistema en la región, menores de 4 años, bordea los 42.300.

“Chile Crece Contigo busca terminar con la desigualdad entre niños y niñas desde la cuna, y el hecho de que estemos aquí en Lautaro, en la Región de La Araucanía, es una clara demostración de que estamos cumpliendo con este objetivo. La Guía de la Gestación y Nacimiento Mapuche, reconoce la importancia y la diversidad en cuanto a nuestros pueblos indígenas”, sostuvo la ministra Quintana.

La guía TXÜR TXEMÜAIÑ “Creciendo Juntos” puede descargarse en el siguiente
link:http://www.unicef.cl/unicef/public/centrodoc/ficha.php?id=286