miércoles, 30 de septiembre de 2009

Los indígenas tienen hasta cuatro veces más casos de nueva gripe

El aislamiento les ha impedido contraer inmunidad contra los virus, tienen más enfermedades crónicas y peor acceso a los sistemas sanitarios

EMILIO DE BENITO - Madrid - 30/09/2009
 

  

Una de las características de la nueva gripe que más ha llamado la atención de los expertos es que, al contrario que con la variante estacional, las personas mayores parecen estar más protegidas. La causa está en que los nacidos antes de 1950 ya se han enfrentado a un virus parecido a este H1N1, y el sistema inmunitario guarda memoria de aquella amenaza. Pero hay un colectivo en el que esto no se cumple. Son los pueblos indígenas (más de 300 millones de personas repartidas por unas 5.000 poblaciones en 70 países del mundo, según la ONU). Su tradicional aislamiento ha impedido que su sistema inmunitario se acostumbre a luchar contra este tipo de virus. Por eso, la ONGSurvival advierte que son especialmente sensibles a la infección (fue lo que ocurrió con el llamado primer genocidio americano, cuando enfermedades transmitidas por los conquistadores europeos causaron la mayoría de las bajas entre los indios; desde luego, mucho más que los rudimentarios mosquetones de la época).

No se trata de una amenaza teórica. En países como Canadá, que ya han vivido una primera oleada de nueva gripe, ya lo han podido constatar. Así, mientras la tasa de casos era de 24 por cada 100.000 casos entre la población general (mayoritariamente de origen europeo), entre las llamadas "primeras naciones" (los indios americanos, incluidos los inuits) la proporción ha llegado a 130 por 100.000.

La diferencia es significativa cuantitativamente, y también por lo que significa. No es sólo que en unos casos haya cuatro veces más gripe. Es que se pasa del umbral epidémico (en España. por ejemplo, los últimos datos son que la tasa está en 40 por 100.000, y la barrera para declarar la epidemia está en unos 60). Y ello implica que hace falta una preparación especial de los sistemas sanitarios, que, precisamente, muchas veces deja de lado a la población indígena.

El problema se da hasta en los países más ricos. En Canadá, el Gran Jefe David Harper dijo a la CBC: "Hago un llamamiento a la población para que trabaje con nosotros con el fin de garantizar el menor número de víctimas mortales por este monstruoso virus. No nos envíen bolsas mortuorias. Ayúdennos a organizarnos; envíennos medicinas".

Pero, además, hay otra circunstancia que hay que tener e cuente, advierte Survival. Al entrar en contacto con la civilización occidental, los pueblos indígenas han adquirido muchas de sus malas costumbres. "Padecen enfermedades de la abundancia" (propias

de países ricos), como la diabetes y la obesidad, a causa de los cambios bruscos que han sufrido en su forma de vida. El cambio en la dieta a comidas grasas e hipercalóricas unido a una disminución de la actividad física y al abuso del alcohol y las drogas, ha tenido un profundo impacto en la salud de estos pueblos. La diabetes, las enfermedades cardiovasculares y el tabaquismo suelen explicar la mitad de las carencias de salud

de los indígenas, por no mencionar los problemas de salud mental y los niveles de suicidio desproporcionadamente altos que acompañan un cambio tan grande en el modo de vida", señala Survival en su informe.

Y esto tiene una traslación directa en el impacto de la gripe: no sólo no disfrutan de inmunidades previas; tienen más enfermedades crónicas subyacentes.


Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/indigenas/tienen/veces/casos/nueva/gripe/elpepusoc/20090930elpepusoc_6/Tes




---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"




martes, 22 de septiembre de 2009

Arica- Chile: ¡Jallalla! Primer parto a la manera aymara en Maternidad del Hospital “Dr. Juan Noé”

22/09/2009

A las 2:54 de este lunes 21 de septiembre nació el tercer hijo de Rosa Marina Cruz Aquino y Segundino Quispe Alvarado. A diferencia del resto de los nacimientos que registró la Maternidad del Hospital Juan Noé de Arica, el parto de Rosa fue el único que no tuvo lugar en los pabellones hospitalarios.Su hijo nació “como en su casa”, tal como lo promovió el proyecto “Utasanjam usuña” del Programa de Salud y Pueblos Indígenas y del Sistema Chile Crece Contigo del Servicio de Salud Arica, convirtiéndose así en el primer parto vertical que registra la Maternidad de Arica.

El niño, que pesó 3 kilos 360 gramos y midió 49 centímetros, inauguró así la sala intercultural de parto, una de las iniciativas de Salud enmarcada en los procesos que se viven en la Región de Arica y Parinacota, y que buscan respetar la cultura, en este caso la forma de vivir el embarazo y el parto de las familias aymara.


PARTO NATURAL


Rosa tomó la decisión cuando supo en el Consultorio “Iris Véliz” que había una alternativa parecida al parto en casa, que le evitaría los procedimientos ajenos a su costumbre. De hecho, según cuenta la matrona Ester Quispe, encargada del proyecto en la Maternidad, y quien estuvo presente en este parto junto a su colega Silvia Alfaro, “Rosa no fue sometida ni a sueros, ni oxitocina para dilatar, ni tampoco necesitó la peridural u otros anestésicos y su parto fue mucho más rápido que los atendidos habitualmente”.


A Rosa la alternativa le permitió elegir la posición que más le acomodó para dar a luz y -especialmente importante- contar con el apoyo de su madre, la señora Paulina Aquino, quien también ofició de partera con los dos primeros hijos de Rosa, hoy de 13 y 15 años, quienes nacieron en su casa. “Tenía miedo de ir al hospital, pero me confié en que me acompañaría mi mamita, y me vine anoche en la ambulancia que me fue a buscar”, tal como se coordinó desde el Programa de Salud y Pueblos Indígenas.


En horas de la mañana la primera familia aymara atendida en la Sala Intercultural de Parto de la Maternidad, recibió la visita de la directora del Hospital Juan Noé, Magdalena Gardilcic, quien les entregó su saludo y se interiorizó acerca de la salud del recién nacido y su madre.Madre y abuela estaban felices, junto a Segundino Quispe, el padre, quien preparó la vianda con la comida tradicional tras el parto: “sopa de quinoa, carne seca y chuñito sin sal ni condimentos, para que no hinche”, nos dice este inmigrante boliviano, quien trabaja en la agricultura y que llegó a Arica junto a los suyos hace cinco años desde Oruro, Bolivia.



HITO

Simi Jiménez, encargada del Programa de Salud y Pueblos Indígenas subrayó que “esta primera experiencia confirma la necesidad de tener un espacio que entregue la privacidad y las condiciones para que las familias aymara puedan tener una atención del parto conforme a su cultura”. Felicitó además al equipo de la Maternidad que permitió que el programa se llevara a cabo y resaltó que “este momento confirma que los equipos de salud pueden trabajar con personas que tienen otro conocimiento para atender el parto”.

La matrona Ester Quispe explica por su parte que “fue la madre de Rosa quien la preparó con su faja y su cintillo, y le dio masajes intermitentes, hasta que llegó el momento preciso. Yo había visto partos similares en video, pero es distinto vivirlo. Además es tan satisfactorio darse cuenta que puedes aprender cosas de ellos. La naturaleza es sabia y mientras menos cosas se ocupen, mejor”. Evidenciando su alegría, señala, “estamos contentas por acompañar no sólo a una mujer sino a una familia, respetando su identidad cultural”. Mientras tanto Rosa y su familia animan a otras mujeres a que se informen como ella lo hizo y pidan esta forma de atención.


Fuente: Servicio Salud Arica.

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"
http://ukhamawa.blogspot.com/

CHILE: Acogen recurso de protección en favor de machi que invocó Convenio 169




/ La Nación/ 22 de septiembre de 2009

Corte de Apelaciones de Temuco ordenó que empresario no siga talando árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales que tienen propiedades medicinales.


Invocado por primera vez desde su entrada en vigencia, la justicia acogió ayer un recurso de protección basado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre el reconocimiento de los pueblos indígenas y la protección de sus recursos.


En virtud de este recurso, la Corte de Apelaciones de Temuco le ordenó ayer a un empresario agrícola de la Araucanía abstenerse de realizar tala de árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales, en favor de una machi de la zona de conflicto mapuche en Padre Las Casas.

Francisca Linconao, machi de la comunidad Pedro Linconao del sector Rahue, interpuso el recurso de protección en contra del propietario del predio Palermo Chico, Alejandro Taladriz, indicando que se están extinguiendo los menoko o fuentes de agua y la totalidad de los remedios caseros.

La Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco acogió el recurso, tomando como base el significado de menoko como medicina antropológica de tierra para el mundo indígena.

El tribunal de alzada también se basó en el informe de la Dirección de Aguas de la Araucanía, que declara que en el lugar existen tres manantiales que, según el informe de la Conadi, representan espacios culturales de carácter sagrado para la etnia mapuche y en especial con el rol etnoterapéutico de la machi.

PARO EN LA CONADI

Cerradas y sin atención al público se encuentran las dependencias de la Conadi en Temuco, por un paro de actividades de 48 horas.

El motivo de la suspensión de sus labores es demostrar el "descontento con el gobierno por la forma en que se han desarrollado las políticas indígenas".

Sin embargo, más del 90% de los funcionarios del Programa Orígenes no se han plegado a la paralización por encontrarse contratados a honorarios, manifestando su temor a ser despedidos por participar en la movilización nacional.

---------
Difunde: Ukhamawa Noticias

"Ukhamawa", en lengua aymara "Así es"