viernes, 23 de enero de 2009
* Medicina tradicional en Hospital de Cuetzalan disminuye muertes maternas
-- Modelo de atención será estudiado por Universidad de NY
Por Kara Castillo/corresponsal
Puebla, Pue., 23 enero 09 (CIMAC).- Gracias a la
incorporación de parteras indígenas y chamanes
tradicionales como agentes de salud, el Hospital
Integral de Cuetzalan con Medicina Tradicional
logró disminuir súbitamente a índice cero la muerte materna (MM).
El favorable hecho será estudiado por al
Universidad de Nueva York, mediante un acuerdo
académico entre la Universidad Popular Autónoma
de Puebla (UPAEP) y, probablemente, la Secretaría de Salud.
Juan Manuel Tetilta Munive, coordinador Estatal
de Investigación y Coordinador de Internado de
pregrado en los Servicios de Salud del Estado de
Puebla, y docente en la UPAEP, trabajará en
coordinación con Yumari Ruiz, coordinadora
académica en la Universidad de Nueva York en el
seguimiento del desarrollo de la
Interculturalidad en el hospital integral con
medicina tradicional de Cuetzalan, Puebla.
Aunque en Puebla actualmente funcionan 5
hospitales integrales con medicina tradicional:
Cuetzalan, Ayotoxco, Huehuetla, Coxcatlán y
Tulcingo del Valle, con un modelo médico que
consiste en desarrollar un espacio donde exista
la medicina alópata y la tradicional, otorgados
por terapeutas tradicionales especialistas en
herbolaria, Cuetzalan ha constituido el modelo
más exitoso pues, por ejemplo, después de 8 años
de aplicación, las muertes maternas
desaparecieron en un municipio que despuntaba en
las estadísticas por sus elevadas tasas.
INTERÉS DE LA UNIVERSIDAD DE NY
Tetitla Munive asegura que uno de los intereses
que despertaron este acercamiento por parte de la
universidad americana fue el esfuerzo que se
hacía para repatriar a Puebla los cadáveres de
personas originarias de esta entidad, pero que
habían muerto en Estados Unidos. El interés por
la vida, la muerte, los ritos mortuorios, la
concepción del cuerpo, el espíritu y la salud en
este estado son desde entonces parte del esfuerzo
académico de la Universidad neoyorquina,
considerada entre las mejores y más prestigiosas
instituciones de investigación de Estados Unidos.
Entre sus egresadas y egresados se registran 23
Premios Nobel, 9 ganadores de la National Medal
of Science, 12 Premios Pulitzer, 19 Premios de la
Academia (más que ninguna otra universidad del
mundo) y muchos becarios de las fundaciones MacArthur y Guggenheim.
Antonella Fagetti, antropóloga investigadora del
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
apuntó que en la medicina tradicional se
condensan el pensamiento empírico/racional/lógico
y el pensamiento mágico/simbólico/mitológico que
distinguen a las prácticas terapéuticas, desde
las propiedades curativas de las plantas hasta
los complejos rituales terapéuticos.
"Es increíble cómo un elemento que conforma la
medicina tradicional ocupa un lugar específico
dentro del sistema, es decir, tiene una función
propia que remite a la etiología de las
enfermedades y a los principios de su curación", dice.
Aunque el protocolo está terminado, el acuerdo
entre las entidades de salud e investigación
podría firmarse en los próximos meses. Este
proyecto surgió en respuesta a la necesidad de
comprender programas enfocados a fomentar la
interrelación oficial entre distintas culturas
médicas se materializan al nivel local.
A pesar que la medicina tradicional ha ganado
legitimidad sin precedente al nivel nacional e
internacional, ha habido pocas investigaciones a
profundidad acerca de cómo se están traduciendo
las políticas interculturales en proyectos concretos y actuales.
ALOPATÍA Y TRADICIÓN
Esta investigación pretende ofrecer una mirada
profunda a los avances que se han logrado en el
cuidado de embarazadas y neonatales como
resultado de los vínculos entre los servicios de
salud y las parteras, al igual a delinear las
tensiones que persisten en esta relación.
Para Tetila la medicina tradicional ha resuelto
exitosamente desde siempre muchos de los
problemas de salud de personas de todas las
edades y sigue hoy en día atendiéndolas.
"Curanderos, chamanes y parteras se han entregado
a la labor de brindar salud y bienestar. La
importancia de su trabajo es indiscutible y
cautamente ésta ha sido reconocida por el estado
que ha implementado nuevas políticas de salud que
toman en cuenta su gran labor", dijo.
"En las últimas décadas no sólo se han construido
casas de salud, clínicas y hospitales para dar
atención a la población de escasos recursos que
habita las localidades más alejadas de las
cabeceras municipales en todos los estado del
país, capitalizando esta riqueza que ahora será
compartida con nuestros hermanos norteamericanos", afirmó.
09/KC/GG
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario